Un dialogo con la especialista Ingrid Guzmán
a propósito de un programa de Asistencia Técnica en Adaptación la Vida Universitaria con enfoque intercultural
El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo Objetivo 4 establece que se debe garantizar el acceso igualitario de los pueblos indígenas a todos los niveles de enseñanza y formación profesional. [1]
A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente su derecho a la educación. Aquellos que logran acceder a las instituciones educativas enfrentan grandes dificultades, ya que se encuentran con un sistema eurocéntrico que excluye de su política institucional y currículo los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas de los territorios en los que se encuentran. [2]
En el caso de la educación superior en el Perú, existe una enorme diversidad étnica y cultural en las comunidades educativas. Sin embargo, un amplio sector de la población indígena que asiste a las universidades permanece invisibilizado. Muchas universidades carecen de registros y datos estadísticos sobre esta población, desconocen los marcos normativos vigentes en materia indígena y carecen de pertinencia cultural en sus normativas internas y programas de estudio.
En el marco de una intervención promovida por PMESUT - MINEDU y ejecutada por CapacidadDes, la Universidad La Salle y OsadiaLab en algunas universidades interculturales, la especialista intercultural Ingrid Guzmán identifica como problema que:
“Los estudiantes provenientes de zonas rurales y comunidades andino-amazónicas enfrentan dificultades de adaptación e inserción a la vida universitaria. Esto se debe a la persistencia de situaciones de discriminación entre estudiantes y al escaso tratamiento intercultural en los procesos formativos, lo que disminuye aún más sus posibilidades de éxito académico”. [3]
Por tanto, se hace imperativo desarrollar programas de nivelación académica con enfoque intercultural.
“Aunque existe un discurso bien estructurado sobre interculturalidad entre los docentes, también se observan distorsiones conceptuales al respecto. Las prácticas formativas suelen ser bastante estandarizadas, y los docentes universitarios muestran escasa habilidad para abordar la diversidad en sus aulas como una oportunidad para el intercambio y el aprendizaje”.
No se reconoce el aporte que pueden hacer los estudiantes de pueblos originarios a los procesos educativos, basados en sus saberes sobre el territorio y la convivencia en armonía con la naturaleza.
Desde este programa que busca la adaptación a la vida universitaria, la especialista destaca la necesidad de “partir de la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes para proponer esquemas de nivelación y tutoría que se adecúen a sus características y necesidades lingüísticas (segunda lengua), a las dinámicas territoriales de distancia, migración y cambio cultural, y a las relaciones con sus pares provenientes de otras culturas y territorios, promoviendo el respeto y superando la discriminación".
“La identidad y convivencia intercultural son esenciales para fomentar la sensación de pertenencia y compromiso entre los estudiantes con su entorno universitario. La asistencia técnica desarrollada desde este proyecto ha comprendido que el componente de adaptación a la vida universitaria va más allá del ámbito académico, impregnando el campus con una vibrante gama de actividades que generan un ambiente de convivencia intercultural en equidad. Su objetivo principal es potenciar la rica diversidad cultural y las capacidades individuales para fortalecer la comunidad universitaria en un ambiente de respeto, inclusión y creatividad”. [4]
Recuperar el lugar de la población indígena en los espacios de educación superior exige una revisión y un reconocimiento institucional de sus características en el plano formal y simbólico. Las universidades públicas, no solo las interculturales, deben hacer explícita esta condición en el modelo educativo, en el currículo, en las herramientas de gestión (estatutos, ordenanzas, reglamentos, planes de estudio) y visibilizar la diversidad de su población estudiantil mediante simbolismos propios de cada cultura.
[1] Naciones Unidas. (2016). El derecho de los pueblos indígenas a la educación. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/2016/Docs-updates/SPANISH_Backgrounder_IDWIPs.pdf
[2] IESALC. (2023). Educación Superior y Pueblos indígenas. El reconocimiento étnico como política institucional. https://www.iesalc.unesco.org/2023/08/04/educacion-superior-y-pueblos-indigenas-el-reconocimiento-etnico-como-politica-institucional/
[3] Guzman, I. (2024). Informe de resultados de diagnóstico. Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba. PMESUT.
[4] Guzman, I. (2024). Programa de adaptación a la vida universitaria: Nivelación y tutoría. Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba. PMESUT.
Commenti