top of page

El fortalecimiento de las capacidades institucionales como eje para garantizar un servicio seguro y de calidad

El modelo de gestión de Wasi Mikuna se basa en la articulación entre el Estado, las comunidades educativas, los Comités de Alimentación Escolar (CAE) y los proveedores. Esta estructura participativa y descentralizada ha sido clave para llegar a más de 4 millones de estudiantes en todo el país. No obstante, los recientes casos de intoxicación y hallazgo de alimentos en mal estado revelan brechas institucionales que requieren ser atendidas de manera urgente, con un enfoque preventivo, sistémico y orientado a resultados.                                                           

Para el fortalecimiento de las capacidades institucionales del Programa Nacional Wasi Mikuna, se propone una estrategia integral que permita mejorar la gestión, supervisión y respuesta del servicio alimentario escolar. En primer lugar, es fundamental fortalecer la formación y asistencia técnica a los actores clave del programa, a través de procesos permanentes de capacitación y acompañamiento dirigidos a proveedores, Comités de Alimentación Escolar (CAE), docentes y responsables del programa. Estos procesos deben enfocarse en temas esenciales como inocuidad alimentaria, manipulación segura, buenas prácticas de manufactura y protocolos de respuesta ante incidentes.

Asimismo, es necesario mejorar los sistemas de supervisión y monitoreo territorial, con el objetivo de reforzar las capacidades operativas de las unidades territoriales del programa para que implementen controles más rigurosos y frecuentes a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción hasta la entrega y consumo de los alimentos.

De manera complementaria, se plantea la implementación de mecanismos de gestión del riesgo alimentario, desarrollando e institucionalizando planes específicos por región, los cuales deben incluir simulacros, mapas de riesgos y protocolos de respuesta inmediata ante alertas por posibles contaminaciones o fallas en el sistema.

También se debe optimizar los canales de comunicación y alerta temprana, consolidando plataformas ágiles que permitan a los CAE, docentes o familias reportar de forma rápida y sencilla cualquier incidente relacionado con los alimentos, activando de manera inmediata a los equipos técnicos del programa, así como a las instancias educativas (DRE/UGEL) y del sector salud.

Finalmente, es clave fortalecer la trazabilidad y la rendición de cuentas en la cadena de proveedores, integrando soluciones tecnológicas para el seguimiento de lotes de alimentos, asegurando el cumplimiento de los estándares sanitarios establecidos y aplicando sanciones proporcionales a los proveedores que incumplan las condiciones contractuales o los requisitos de seguridad alimentaria.

Estas acciones permitirán robustecer el sistema de gestión del programa, garantizar la inocuidad de los alimentos y, sobre todo, proteger la salud y bienestar de las niñas, niños y adolescentes beneficiarios del servicio alimentario escolar.


Desde el enfoque de Mejora de Capacidades Institucionales se sugiere lo siguiente:

  • Fortalecer las capacidades técnicas del personal regional y local

  • Consolidar alianzas con los sectores de salud y educación

  • Promover espacios de participación de las comunidades educativas

  • Modernizar los sistemas de seguimiento y alerta temprana

  • Evaluar y ajustar los procesos de contratación y fiscalización de proveedores       


 
 
 

Comments


Capacidades e Innovación para el Desarrollo | (+51 1) 658 6641 | consultoría@capacidaddes.com.pe

bottom of page