top of page
Foto del escritorcapacidaddes

Capacidad Institucional del Estado: una trampa para el Desarrollo


Resumen del libro digital de CEPAL

2024


Publicado recientemente el interesante documento está titulado: "América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas"


Desde su perspectiva, la situación actual de AL observa tres “trampas” que no le permiten avanzar en el desarrollo de la región. Las trampas las definen como ciertas condiciones o situaciones que obstaculizan el progreso sostenible de los países de América Latina y el Caribe. Son también “círculos viciosos” que se retroalimentan y perpetúan los problemas estructurales, dificultando la capacidad de la región para avanzar en sus objetivos de desarrollo.

Las tres trampas que describe el texto son: la “baja capacidad para crecer”, la segunda es “la elevada desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social”; y la tercera es la “baja capacidad institucional y débil gobernanza”, tema de nuestro interés en esta nota.


Para que una institución pública pueda enfrentar desafíos complejos, necesita capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas.

La "capacidad institucional" desde la perspectiva de CEPAL es la capacidad del Estado y de los actores estatales y no estatales para actuar e interactuar en diferentes escenarios con el fin de formular e implementar políticas o reformas sociales, económicas o institucionales de manera eficaz. Se resalta de manera especial la capacidad para liderar transformaciones en los modelos de desarrollo.

CEPAL utiliza el concepto de “capacidades TOPP”, que se refiere a las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas del Estado, dimensiones que son cruciales para que las instituciones puedan implementar políticas públicas efectivas, gestionar transformaciones y enfrentar desafíos complejos. Las capacidades TOPP permiten que las entidades gubernamentales formulen, adopten y ejecuten estrategias con eficacia y flexibilidad, adaptándose a contextos cambiantes y garantizando la sostenibilidad y coherencia en sus intervenciones.


La baja capacidad institucional del Estado, constituye una "trampa" que frena el desarrollo y perpetúa el ciclo de desigualdad.

Las capacidades institucionales débiles según el texto, se caracterizan por una combinación de deficiencias administrativas, baja calidad burocrática, y falta de profesionalización y neutralidad en la administración pública. Podríamos adicionar a estas debilidades, algunas otras que reconocemos en la gestión pública peruana: gestión centralista, débil planificación y ordenamiento en los territorios, excesiva regulación e intervención nacional que superpone competencias regionales y locales, servidores públicos que no pasan el filtro meritocrático, cultura institucional burocrática, jerárquica y vertical, limitada coordinación y articulación intersectorial, corrupción en todos los niveles, entre otras.

Estas limitaciones impiden que los gobiernos puedan implementar políticas efectivas y responder adecuadamente a las necesidades de la sociedad y los territorios. El texto suma a esta problemática, una gobernanza deficiente, que exacerba la percepción de representación inadecuada del sector privado y la sociedad civil, una rendición de cuentas insuficiente, baja estabilidad política, y corrupción.


Algunas debilidades en los Estados latinoamericanos son la falta de profesionalización, el centralismo en la gestión y la corrupción en todos los niveles.

La falta de capacidades institucionales y la gobernanza ineficaz generan un ciclo de retroalimentación negativa que perpetúa los problemas estructurales y limita el desarrollo económico y social, porque son trampas transversales que a su vez influyen y condicionan las políticas que afectan el crecimiento y acrecientan la desigualdad social. Todo ello crea un entorno de incertidumbre, desincentiva la inversión privada y dificulta la implementación de políticas públicas eficientes​, afectando el desarrollo de la sociedad latinoamericana. 



13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page