
Curso-taller virtual: IGUALDAD DE GÉNERO en Proyectos de Desarrollo Sostenible
sáb, 09 oct.
|Plataforma EDU-CapacidadDes
El curso-taller se propone fortalecer capacidades técnico-profesionales para la aplicación de estrategias transversales de igualdad de género en programas y proyectos de desarrollo sostenible


Hora y lugar
09 oct. 2021, 9:00 a. m. – 27 nov. 2021, 1:00 p. m.
Plataforma EDU-CapacidadDes
Acerca del evento
1. OBJETIVO. Fortalecer capacidades técnico-profesionales para la aplicación de estrategias transversales de igualdad de género en programas y proyectos de desarrollo sostenible
2. COSTO. El costo del curso es de s/350. (Trescientos cincuenta soles)
3. UNIDADES DE APRENDIZAJE. El curso tiene 6 unidades de aprendizaje:
Unidad 1: Fundamentos de la igualdad de género
El enfoque de género
Género, desarrollo humano y derechos humanos
Igualdad, equidad y brechas de género
Género y su transversalidad con el desarrollo sostenible
Unidad 2: Comprensión del género, identidad y roles sociales
Definición de género
Sexo y género
Roles, atributos, estereotipos de género
Orientación sexual, identidad de género y expresión de género
Relaciones de género
Género y violencia
Unidad 3: Estrategias de género con población masculina
¿Por qué es importante trabajar con hombres?
Construcción social y cultural de la masculinidad
Mandatos de la masculinidad hegemónica y violencia masculina
Manifestaciones del control y la violencia masculina
Mecanismos de defensa en hombres que ejercen violencia
Estrategias en el trabajo con hombres para la prevención de la violencia
Unidad 4: Prevención y atención de la violencia de género
La violencia de género
Factores de riesgo y tolerancia social a la violencia
Factores de protección frente a la violencia de género
Tipos y modalidades de violencia contra las mujeres
Características de la violencia de género
Violencia de género y grupos en situación de vulnerabilidad
Prevención e intervenciones efectivas contra la violencia
Unidad 5: Cultura de género en poblaciones rurales
Género y cultura: entre la etnicidad y las concepciones de hombre y mujer
Género y política: relaciones de poder por razón de género en el mundo andino
Género y medio ambiente: mujeres y su relación con la naturaleza
Intervención desde la perspectiva de género con poblaciones rurales andinas: Estudio de caso.
Unidad 6: Estrategia de tranversalización del género en intervenciones sociales
¿En qué consiste la transversalización del enfoque de género: objetivo
Procedimientos y Herramientas para la transversalización del enfoque de género
El análisis de género
Pautas para incorporar el enfoque de género en el ciclo de las políticas públicas: diagnóstico, seguimiento y evaluación.
Indicadores de género
Taller de transversalización
4. DOCENTES
MG. BLANCA CONTRERAS. Magíster en Gestión de la Educación (PUCP), Diploma de Post grado en Género, Masculinidades y Políticas Públicas Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile. Licenciada en Periodismo (UIGV), Especialista en programas de prevención y capacitación en el Programa Nacional AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable.
MG. DANIELA ROMERO ROMAY. Magíster Scientarium en Desarrollo Social por la UMSA y Magíster en Desarrollo Ambiental por la PUCP. Especialista en Estudios Agrarios y Gobernanza de la Tierra y Territorio. Investigadora en Desarrollo rural y género. Investigadora/becaria del Programa trAndeS (PUCP – FU Berlin) en temas de Mujeres Campesinas y Nueva Ruralidad. Asesora Técnica y Coordinadora de proyectos sociales en Bolivia.
MG. VERÓNICA MOLINA. Magíster en Políticas Sociales en la mención de Gestión de Proyectos Sociales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Licenciada en Trabajo Social por la PUCP. Posgrado en Gobernabilidad y Gerencia Política en la Escuela de Gobierno y Ciencias Políticas de la PUCP / George Washington University. Especialista en la aplicación transversal de los enfoques de Derechos, Género e Intercultural en programas y proyectos del sector público y privado, con énfasis en educación, salud, derechos humanos, poblaciones vulnerables y multiculturalidad.
6. DURACIÓN DEL CURSO. El curso tiene una duración de 65 horas académicas y se desarrollará en siete semanas de clase. Las clases se realizarán a través de sesiones en tiempo real los Sábados 9 am a 1 pm y actividades autoinstructivas y de aplicación en horas adicionales que cada participante manejará en forma flexible.
Las clases empiezan el Sábado 2 de octubre y culminan el Sábado 13 de noviembre.
7. INFORMES
Correos electrónicos: capacidaddes@gmail.com
WhatsApp: 987 086 386
*INSCRIPCIONES HASTA EL 7 DE OCTUBRE*