
Curso Taller "SISTEMATIZA: Recuperación crítica de intervenciones sociales" (Nivel básico)
sáb, 03 oct.
|Plataforma EDU-CapacidadDes
El curso taller SISTEMATIZA se propone facilitar enfoques, estrategias y herramientas para la construcción de un plan o proyecto que facilite el recojo sistemático de una experiencia de intervención social.


Hora y lugar
03 oct. 2020, 6:00 p. m. PET – 04 nov. 2020, 8:00 p. m. PET
Plataforma EDU-CapacidadDes
Acerca del evento
1. PRESENTACIÓN
Sistematizar es una forma de generar evidencia de las intervenciones sociales significativas se dan en el marco de las políticas públicas. Exige de las profesionales capacidades para reconstruir su experiencia, para analizar e interpretarla críticamente, y para extraer aprendizajes útiles para su réplica o generalización.
El curso taller SISTEMATIZA nivel básico se propone facilitar enfoques estrategias y herramientas para la construcción de un plan o proyecto que permita el recojo sistemático de una experiencia de intervención social.
2. OBJETIVO
Se espera que las y los participantes logren: Reconstruir y analizar críticamente las experiencias de intervención social desarrolladas, enmarcándolas en el contexto social y en las políticas públicas, recuperando las dinámicas generadas con los actores sociales involucrados y valorando los aprendizajes generados.
Al finalizar el curso los participantes lograrán:
Identificar la sistematización como un tipo de diseño de investigación aplicada a la intervención social, reconociendo sus características y alcance.
Comprender el proceso metodológico de sistematización de una experiencia de intervención social o educativa.
Elaborar un plan de sistematización de una experiencia social o educativa.
3. UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: La sistematización: modalidad de conocimiento en procesos de intervención social
El conocimiento que se produce en las intervenciones sociales
La sistematización como diseño de investigación
¿Qué es sistematizar?
Enfoques de sistematización/ Tipos de sistematización
Los fines de la sistematización (Utilidad)
El marco de la sistematización
Unidad 2: Ruta metodológica y objetivo de la sistematización
La ruta metodológica
Modelo de sistematización
Identificación de la experiencia a sistematizar y la definición del objeto
Identificación de los objetivos de sistematización
Los ejes de sistematización
Taller 1: Objeto, objetivos y ejes de sistematización
Unidad 3: La recolección de datos en la sistematización
Tipo de datos
Técnicas de recojo de información en contextos de aislamiento social
Los Instrumentos
Principios éticos
Taller 2: Elaboración de instrumentos
Unidad 4: El análisis de datos en la sistematización
Procesar datos recogidos
Describir datos
Analizar datos
Taller 3: análisis de datos
Taller 4: Elaboración del Plan de Sistematización
4. DOCENTE
MG. SUSANA GUEVARA
Magister en Gerencia Social por la PUCP, socióloga con especialidad en evaluación de políticas públicas, gerencia social, demografía, población y desarrollo. Tiene 21 años de experiencia en la realización de evaluaciones de planes nacionales, programas y proyectos, diseño e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación, elaboración de líneas de base y sistematizaciones. Las áreas temáticas de experiencia son salud, programas sociales, género, derechos humanos y gestión local. Ha trabajado con instituciones gubernamentales, ONG y en agencias de cooperación internacional. Tiene experiencia en estudios con metodologías cuantitativas y cualitativas.
Es profesora de la Diplomatura de Especialización de Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales en la PUCP.
5. DURACIÓN DEL CURSO
El curso tiene una duración de 40 horas académicas y se desarrollará en cinco semanas de clase.
Las clases se realizarán a través de sesiones en tiempo real los Sábados y Miércoles de 6 a 8 pm y actividades autoinstructivas y de aplicación en horas adicionales que cada participante manejará en forma flexible.
Las clases empiezan el Sábado 3 de octubre.
5. COSTO
El costo del curso es de s/290. (Doscientos noventa soles), para participantes de Perú.
Para participantes del extranjero el curso tiene un costo de US$ 90.00.
6. INFORMES
Correos electrónicos: informes@celats.org / capacidaddes@gmail.com
Teléfono y WhatsApp: 987 383 363 (Srta. Violeta Atencia, CELATS)